Baja cobertura de educación de enseñanza media ▼
Sólo existe un liceo en la comuna, con una matrícula de 135 estudiantes (PADEM 2011), ubicado en Cochamó, la cabecera comunal, cuya área de influencia poblacional es de un 43%. La otra cabecera comunal es el poblado de Rio Puelo, cuya área de influencia poblacional es mayor llegando al 57% y sin embargo este sector no cuenta con un liceo.
Según datos del PADEM 2011 comunal, sólo el 36% de los niños y niñas optan por estudiar en la Comuna de Cochamó su enseñanza media, el resto considerado como “Fuga” de alumnos optan por no estudiar o estudiar en otra comuna. La fuga del sistema educacional, considerando el ciclo séptimo básico a cuarto año medio, se ha calculado en un total de 278 jóvenes.
Lejanía de los Liceos ▼
Existe una gran lejanía de las alternativas de estudios secundarios tanto del área científico humanista como técnico profesional[1], lo que implica desplazamiento a otras comunas. Muchos padres han podido enviar a sus hijos e hijas de allegados a casa de familiares directos e indirectos que los reciben por el tiempo que dura la enseñanza media.
Para otras familias ha significado comprar, construir o arrendar una casa en Puerto Montt para que los hijos puedan vivir y estudiar, y otros afortunados han sido beneficiados, con los cupos cada vez menos frecuentes, de alumnos internos. Esto claramente limita las alternativas educacionales a escoger, puesto que se depende de contar con este beneficio. Las familias que no pertenecen al área de influencia de Cochamó, quedan muy alejadas del único liceo de la comuna, que imparte solo una especialidad técnica (acuicultura), además que hasta ahora los índices de calidad que han demostrado tanto en SIMCE como en PSU son bajos.
Separación de grupo familiar a temprana edad (13 años) ▼
/
Considerando que la forma de solucionar la educación secundaria implica internar a las y los jóvenes tanto en Cochamó como en otras comunas, o que sean acogidos por familiares, implica la separación a temprana edad de las y los jóvenes de su núcleo familiar, con consecuencias importantes en el desarrollo adolescente detectados a nivel comunal como bajo apoyo afectivo, alcoholismo, embarazo adolescente, bajos resultados académicos y otros, además de los altos costos en transporte, alojamiento y alimentación que deben asumir familias de bajo nivel socioeconómico, que incluso deben elegir entre cuales de sus hijos, podrá continuar sus estudios y quienes deberán abandonarlos.
La disminución de la población femenina y el envejecimiento de la población ▼
Relacionado con el punto anterior, las familias muchas veces deben optar por cual de los hijos pueden seguir estudiando, y cuando ocurre esta elección, generalmente se opta por que las hijas continúen sus estudios, debido a la utilidad que tienen los hombres en las labores agropecuarias, produciéndose una disminución de la población femenina comunal, ya que posteriormente de terminados los estudios generalmente las hijas no regresan a la comuna. Esto se puede corroborar con datos entregados por el PADEM 2011 y tablas de población comunal del INE (Instituto Nacional de Estadísticas).
La alta tasa de analfabetismo ▼
Observando los datos de la Casen respecto de tasa de analfabetismo por sexo para la región de Los Lagos y sus respectivas provincias, se percibe con claridad la brecha educacional existente, puesto que Cochamó tiene una tasa de analfabetismo (población de 15 años y más) de un 8,2% muy superior a los datos arrojados en la región de Los Lagos (5,9%) y a la nacional (2,9%)
.
El alto porcentaje de población con educación básica incompleta ▼
Al analizar los datos del Censo 2002 podemos evidenciar que el 76% de la población de la Comuna de Cochamó tan sólo tiene 8 años de estudios o menos, por lo que si incorporamos dentro de estos años de estudio la pre-básica, implica que el 76% de la población tiene la educación básica incompleta.
Bajos indicadores de calidad educativa comunal ▼
Los resultados[2] del Liceo de la comuna de Cochamó Juan Soler Manfredini, confirman lo planteado de la inequidad educativa entre los sectores rurales y urbanos
Migración Campo-Ciudad ▼
Se evidencia un fuerte movimiento poblacional, de hecho existe una migración campo ciudad del 20% de la población y 17% de viviendas deshabitadas, según el Censo 2002, por factores multicausales. Una de las causas detectadas es la necesidad de acompañar a los hijos a completar su educación media, lo que implica en la mayoría de los casos que el grupo familiar no vuelva a la comuna una vez terminada la educación de los hijos.
Pérdida de calidad de vida, salud e identidad ▼
Que exista un 20% de migración campo-ciudad impacta fuertemente en la identidad comunal, con la pérdida de tradiciones y costumbres locales. En un diagnóstico realizado en Mayo del 2004, se realizaron talleres con la población de diferentes sectores de la comuna[3] dentro del proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Cochamó desarrollado por la Consultora “Azul Consultores Asociados”. La información expresada de acuerdo a la lógica de análisis FODA reveló que la debilidad que mayormente se repite, es la falta de un Liceo Técnico de calidad y como amenazas detectó la Alta Deserción escolar de los niños y niñas, alcoholismo y drogadicción, la maternidad a edad temprana, migración de las familias del campo a la ciudad y pérdida de la tradición de la comuna[4]
.
Efecto sobre la Economía familiar ▼
La necesidad de una alternativa educacional secundaria de calidad en la comuna implica que para solucionar esta necesidad las familias , y como lo mencionamos anteriormente, deben invertir en movilización, alojamiento, alimentación, gastos que muchas familias para poder brindar la “educación que todo hijo se merece” ha tenido que vender sus tierras, casas o patrimonios, dejar sus oficios y saberes para vivir en cordones de pobreza de las principales ciudades y trabajar como asalariados en trabajo que requieren mano de obra no calificada, lo que implica un deterioro en la calidad de vida del grupo familiar completo.
[1] Los sectores de Pocoihuén, Llaguepe, Paso El León, Sotomó, El Manso, Llanada Grande, Río Puelo y Segundo Corral.
[2] Los indicadores de calidad educativos existentes como la PSU y el SIMCE, si bien son discretos ya que miden ciertos aprendizajes, y no son definitivos para catalogar la calidad de educación que se vivencia en un establecimiento educacional, son los indicadores que existen y que permiten comparar en función de esos parámetros determinados a los colegios.
[3] Actualización Plan de Desarrollo Comunal Cochamó “Informe I Escenario Educación”.